×

Paraguayos esclavizados en Brasil: El silencio de las víctimas es el mayor obstáculo para la investigación

Paraguayos esclavizados en Brasil: El silencio de las víctimas es el mayor obstáculo para la investigación

El silencio de las víctimas es el mayor obstáculo para la investigación”, afirmó la fiscal Vivian Coronel, de la Unidad contra la Trata de Personas del Ministerio Público de Ciudad del Este, en un reportaje difundido el fin de semana por la TV RECORD del Brasil, en un trabajo de investigación que inició Radio Concierto hace más de un año atrás, y que se extendió al vecino país con periodistas de la citada red, quienes llegaron a nuestro país para encerrar su investigación.
Se trata de un reportaje dando detalles ya mostrados anteriormente por Radio Concierto, y que revela datos de cómo funciona la industria clandestina de cigarrillos de marcas paraguayas en Brasil. Escondidos en galpones, centenas de fábricas mueven un mercado millonario para las cuadrillas de los dos países, según señala el trabajo periodístico que muestra imágenes de esos locales, para hoy, ya intervenidos y clausurados.
“Son fábricas clandestinas que tienen funcionarios prohibidos de dejar el lugar”, indica Daniel Souza Silva, delegado de la Policía Federal. Fueron varios los compatriotas que dieron su testimonio a lo largo del reportaje de 12 minutos, contando detalles de cómo sobrevivían encerrados como animales en cautiverio.
“En fondo había un fondo falso, una pared, y allí estábamos nosotros y nos podíamos salir, porque nuestras familias en Paraguay podrían tener problemas. Trabajamos 11 a 12 horas por día”, señaló uno de los trabajadores que fueron llevados desde Paraguay bajo engaños. “A mí me ofrecieron el trabajo de albañil y pintor”, dijo uno de los técnicos rescatados.
Los relatos son de ciudadanos paraguayos que fueron encontrados en una fábrica clandestina en la ciudad de Americana, estado de Sao Paulo. Ellos fueron escuchados por la Policía Federal y luego liberados. “Es una situación análoga a la esclavitud, trabajaban a tiempo completo, sin derecho a descanso, sin contacto con el exterior”, agregó el Delegado de la Policía Federal Souza Silva.
El reportaje señala además que las marcas de cigarrillos paraguayos pasaron a ser producidas y falsificadas en el Brasil. Son locales que, desde el lado de afuera, no levantan sospechas, pero tienen máquinas que funcionan 24 horas por día, fabricando cigarrillos, todos de marcas paraguayas.
Desde el 2007 al 2025, 76 fábricas clandestinas fueron cerradas en Brasil, más de la mitad de ellas, solamente en los últimos cinco años.
Con grandes estructuras, fabricaban cigarrillos de marcas paraguayas de gran aceptación en el mercado brasileño, según el reportaje.
Grandes operaciones policiales cerraron fábricas en Río de Janeiro, Pernambuco, Minas Gerais y Sao Paulo. Los agentes encontraron en el último operativo, 25 hombres que fueron presos, 18 de ellos eran paraguayos. “Cuando entramos, eran 14 personas trabajando y 8 durmiendo. Era una línea de producción ininterrumpida y eso muestra la gigantesca producción que tenían” manifestó Daniel Souza Silva, el delegado federal.
“Para producir en este nivel, se necesita de mano de obra calificada, y es allí donde se contratan a paraguayos, que son traídos en condiciones análogas a la esclavitud. Apenas llegaban al Brasil, tenían sus celulares confiscados, no tenían un solo contacto con la familia, ni con el mundo exterior”, señala el reportaje. Los periodistas de Tv Record entrevistaron a la fiscal Vivian Coronel, quien dijo que no tiene dudas sobre la existencia del trabajo esclavo en las fábricas brasileñas.
“Ellos trabajan, comen y duermen en el mismo lugar. A veces a temperaturas altísimas, en condiciones insalubres de trabajo, algunos trabajan sin las herramientas básicas para la protección de su salud, y algunos eran severamente castigados amenazados de muerte, y la mayoría son engañados sobre los que realmente van a hacer”, dio la fiscal de nuestro país. El Ministerio Público brasileño sin embargo dice que la mayoría sabe en qué condiciones iría a trabajar. “Les prometen cinco veces más de los que ganan en Paraguay”, afirmó el investigador.