Landy Torres destaca el gran paso que da “Hambre Cero” hacia la seguridad alimentaria en Alto Paraná
“Hambre Cero no se trata solo de comer, se trata de avanzar”, afirmó el gobernador durante una de sus recorridos para comprobar la calidad de la alimentación escolar. Un niño con hambre no puede concentrarse, no puede aprender, no puede soñar en grande. Pero cuando recibe una comida en la escuela, todo cambia: tiene energía, atención y ganas de seguir estudiando”, afirmó.
En otro momento el gobernador de Alto Paraná agregó que las comidas escolares no solo llenan estómagos, también alivian a las familias, impulsan la educación y apoyan a los agricultores locales, generando empleo y desarrollo. “Si queremos un Paraguay con más oportunidades, empecemos por lo básico: que ningún niño tenga que elegir entre estudiar o comer, y Hambre Cero es el camino”, destacó.
UN PASO HACIA LA
SEGURIDAD ALIMENTARIA
El Programa Hambre Cero, una iniciativa del Gobierno del Paraguay que busca erradicar el hambre y la malnutrición en las escuelas del país, a través de organismos del Estado. El Ministerio de Salud Pública a través del Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN) coordinó acciones en el departamento de Alto Paraná.
La Directora General del INAN, Lic. Elsi Ovelar mantuvo una reunión con el Gobernador del Alto Paraná, Ing. César Landy Torres, y otros funcionarios para coordinar acciones y garantizar el éxito del programa en las escuelas del departamento.
Durante la reunión, se discutieron estrategias para el monitoreo y vigilancia del Programa Hambre Cero, con el objetivo de asegurar que los estudiantes reciban alimentos nutritivos y de calidad. Posteriormente, visitaron la Escuela Básica N°5415 Forjadores de la Patria, en Ciudad del Este, lo que permitió a los funcionarios ver de cerca cómo se está implementando el programa y recoger inquietudes de los directivos y estudiantes.
El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social participa del Programa Hambre Cero, brindando un plan de acción centrado en la salud de los estudiantes. El mismo abarca siete pilares, como la atención odontológica, la promoción de escuelas saludables, además de controles de salud ocular y auditiva, así como también la implementación del plan de vacunación contra la varicela, el tétano y el VPH y la campaña nacional de desparasitación masiva.


