Destruyen huevos en Brasil para frenar propagación de influenza aviar
FacebookTwitterEmailWhatsAppGmail
El Gobierno de Paraná inició el proceso de destrucción de 10 millones de unidades de huevos de incubación. La acción, que totaliza 600 toneladas del producto, se adopta como una medida de seguridad sanitaria para contener la propagación de la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (H5N1). El costo financiero total de la operación y el impacto para el sector avícola aún están siendo calculados por las autoridades.
Los huevos en cuestión provienen de una granja ubicada en la ciudad de Montenegro, en el estado de Rio Grande do Sul, donde se identificó un foco de Influenza Aviar. Los lotes enviados directamente desde la granja afectada ya habían sido destruidos el pasado viernes, 16 de mayo. La inutilización de las demás unidades, ubicadas en Paraná, comenzó este domingo, 18 de mayo, bajo la coordinación de las autoridades sanitarias locales.
Según información de la Secretaría de Estado de Agricultura y Abastecimiento de Paraná (Seab), se prevé que la actividad de eliminación de los huevos se concluya entre el lunes 19 y el martes 20 de mayo.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAPA) informó, el pasado sábado 17 de mayo, sobre el rastreo de los huevos de incubación provenientes de la granja ubicada en el estado de Rio Grande do Sul, donde se detectó el foco de la enfermedad. Los destinos identificados a los que fueron enviados los huevos incluyeron los estados de Minas Gerais, Paraná y el propio Rio Grande do Sul.
El Gobierno de Minas Gerais ya había reportado anteriormente la destrucción de aproximadamente 450 toneladas de huevos fértiles, también como medida preventiva relacionada con el mismo foco de la enfermedad.
En un comunicado oficial, el Gobierno de Minas Gerais aclaró la naturaleza de los huevos descartados y el estado del rastreo. “Los huevos fértiles son aquellos utilizados para fecundación y producción de aves, y no para consumo. El rastreo de los huevos fértiles producidos en esta granja de la ciudad de Montenegro, en Rio Grande do Sul, está siendo finalizado y, por lo tanto, la necesidad de nuevos descartes de productos en Minas Gerais aún puede ocurrir en los próximos días”, señaló el comunicado.
A través de una nota, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (Mapa) informó que las autoridades estatales fueron orientadas a seguir las medidas de saneamiento establecidas en el plan nacional de contingencia para la Influenza Aviar y la Enfermedad de Newcastle. Este plan incluye la destrucción de los huevos como forma de mitigar riesgos.
El MAPA también hizo hincapié en que “no hay comprobación de que dichos huevos estén contaminados con el virus de la gripe aviar y que se están adoptando todas las medidas necesarias para proteger la avicultura nacional”.
Un huevo de incubación, o huevo fértil, es aquel destinado al desarrollo de un embrión para su posterior eclosión, bajo un proceso controlado en condiciones ambientales específicas, como temperatura y humedad. El especialista en Ciencia Animal de la Universidad Federal de Goiás (UFG), Marcus Rezende, analizó el impacto potencial de la gripe aviar en el mercado brasileño, destacando que los efectos pueden propagarse a lo largo de toda la cadena de producción avícola.
Rezende describió el panorama para la industria y los desafíos impuestos por la situación sanitaria: “El problema de esto es que todas las unidades frigoríficas están trabajando a alta capacidad. Algunas están al máximo, con los almacenes bastante llenos para atender la demanda del mercado externo y también del interno, y ahora vamos a tener que frenar en seco. El riesgo es que se reduzca considerablemente el alojamiento de pollitos, pero el pollito ya está siendo incubado y el huevo ya fue puesto por la gallina. Es una cadena larga, así que es todo un proceso que tomará tiempo si no logramos redirigir la producción hacia algunos mercados”, explicó el especialista.
Fuente: Frontera Libre